JOSE ROBERTO SEA
Poeta, narrador, dramaturgo y editor
salvadoreño, nacido en Izalco el 10 de abril de 1939. Miembro
destacado del célebre grupo literario conocido como la Generación
Comprometida, por la extensión y calidad de su obra creativa, así
como por su incesante actividad editorial, está considerado como una
de las figuras más relevantes de las Letras centroamericanas de la
segunda mitad del siglo XX.
Volcado desde muy temprana edad al
ámbito de la creación literaria, se dio a conocer en los círculos
poéticos salvadoreños con un primer poemario titulado Amoroso poema
en golondrinas a la ciudad de Armenia (San Salvador, 1958), opera
prima que sorprendió gratamente a críticos y lectores
especializados, y le llevó a ser muy pronto incluido en las
principales muestras antológicas de la poesía salvadoreña
contemporánea (v. gr., la titulada Poesía joven de El Salvador, que
apareció en la capital de la pequeña república centroamericana en
1960).
A partir de entonces, su fecunda y
deslumbrante voz poética fue generando un copioso aluvión de
composiciones que se han ido agrupando en los siguientes títulos:
Poemas para seguir cantando (publicado en Guatemala, en 1961); Los
días enemigos (San Salvador, 1965); Casi el encuentro (editado como
separata de la revista La Universidad, en San Salvador, en 1965);
Códice liberado (Madrid, 1968, y San Salvador, 1968; esta obra fue
galardonada con el segundo accésit del prestigioso Premio Adunáis
de Poesía, en su convocatoria de 1966); Todo el códice (Madrid,
1968; este poemario quedó situado como primer finalista en el Premio
Leopoldo Panero convocado en Madrid en 1967); Náufrago genuino (San
Salvador, 1969; bajo el título de La narración del éxodo, este
mismo libro fue reconocido con una mención honorífica en el XIII
Certamen Nacional de Cultura de El Salvador); El potrero (San
Salvador, 1971); Poesía revolucionaria y de la otra (San José de
Costa Rica, 1972); Faena (San José de Costa Rica, 1972); Toda
especie de retratos (Quezaltenango, 1976; segundo premio en los
Juegos Florales convocados aquel año en dicha ciudad); Mester de
picardía (Buenos Aires, 1977); Misa-mitin (Buenos Aires, 1977); Los
herederos de Farabundo (San Salvador, 1981; obra galardonada con el
prestigioso Premio "Rubén Darío" concedido en Nicaragua);
Los pies sobre la tierra de preseas (San Salvador, 1984); Pocas y
buenas (antología poética de su obra, publicada en San Salvador en
1986); y Poeta del Tercer Mundo (Primer Premio del Certamen
Latinoamericano de Poesía "Pablo Neruda"). Además, varios
poemas de José Roberto Cea fueron incluidos en la importante muestra
antológica titulada De aquí en adelante (San Salvador, 1967).
En su condición de prosista, José
Roberto Cea hizo varias incursiones en el género de la narrativa
breve, recopiladas luego bajo los títulos siguientes: De perros y
hombres (San Salvador, 1967), El solitario de la habitación 5-3 (San
Salvador, 1971) y De la Guanaxia irredenta (San Salvador, 1989);
además, publicó tres novelas extensas: Ninel se fue a la guerra
(San Salvador, 1991), La guerra nacional (1992) y En este paisito nos
tocó... También cultivó con acierto el género infantil, al que
aportó dos narraciones: Chumbulum el pececito de Darwin y Sihuapil
Taquetsali (1997). Asimismo, destacó como ensayista lúcido y ameno,
ya en su faceta de estudioso del arte (De la pintura en El Salvador,
1986), ya en su condición de hombre de teatro y crítico dramático
(Teatro de y en una comarca centroamericana (San Salvador, 1994). A
propósito del último título citado, cabe destacar que José
Roberto Cea también escribió una aplaudida pieza teatral, Las
escenas cumbres, obra que, presentada primero bajo el título de
Eternidad del sueño, mereció el segundo premio de los Juegos
Florales de Quezaltenango, en su edición de 1966.
Al margen de su obra creativa, el
escritor de Izalco fue muy conocido en todos los círculos literarios
salvadoreños por su destacada labor como responsable de la redacción
y edición de los libros de texto oficiales para la enseñanza de
Letras en los niveles de Educación Media de su país. Ello le
permitió relacionarse estrechamente con los autores más destacados
de El Salvador, con quienes formó -como ya se ha indicado al
comienzo de este artículo- la llamada Generación Comprometida.
Entre los componentes de este interesante grupo generacional estaban
también Roberto Armijo, Waldo Chávez Velasco, Mercedes Durand,
Orlando Fresedo, Rafael Góchez Sosa, Ítalo López Vallecillos,
Álvaro Menéndez Leal, Alfonso Quijada Urías, junto con otras
personalidades de las Letras salvadoreñas como Eugenio Martínez
Orantes, Irma Lanzas, Mauricio de la Selva, Armando López Muñoz,
Jorge A. Cornejo, Tirso Canales, Ricardo Bogrande Hildebrando Juárez.
No hay comentarios:
Publicar un comentario